jueves, 4 de marzo de 2010

Nº 11: SÍMBOLOS JUDÍOS

    • Símbolo judío por excelencia, conformado por dos triángulos entrelazados que forman una estrella de seis puntas.




En el Talmud no lo encontramos mencionado. Se lo encontró por primera vez grabado en la tumba de un judío en el sur de Italia, correspondiente al Siglo III de la era común. El sabio Yehudá Hadasi, del Siglo XII, lo nombra en su libro "Eshkol ha kofer" mencionando al Maguén David junto a los ángeles Rafael, Gabriel y al nombre de Dios en ruinas arqueológicas de sinagogas en Israel. En Beit Alfa y Kfar Najum también se encuentra el Maguén David. Se supone que en los primeros siglos de la era común era sólo un símbolo de ornamentación. En los nefastos días del nazismo, a partir de 1934, los judíos debían llevar este símbolo como señal de su judaísmo, cosido sobre la manga de la ropa en género amarillo. La bandera del Estado de Israel lleva el Maguén David bordado en la franja central de la misma. Según la Kabalá y la tradición, este símbolo reviste distintos significados, como por ejemplo que se refiere al cielo y la tierra, a lo espiritual y a lo terrenal. También se usa como adorno personal, en joyas, templos y tumbas judías.

  • Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, versículos 31 al 39. Comienza diciendo el texto bíblico: "... harás también un candelabro de oro puro, labrado a martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo... y seis brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro del otro lado de él...". Todo de oro puro.

Este candelabro o Menorá fue hecho en el desierto tal como lo relata el texto de la Torá. Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. En el libro de Reyes I, Cap. VII, versículo 49, se relata que aparte de esta Menorá había en el santuario del Rey Salomón otras nueve menorot de oro. Según la tradición, esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arón (Arca). La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (-530). Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70), junto a todos los utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano. Con el correr del tiempo se han perdido las menorot originales del santuario. Nos quedó su símbolo que tiene varias interpretaciones, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida. Está prohibido hacer una réplica a la que había en el Templo de Jerusalén. Ésta es probablemente una de las razones por las cuales el candelabro de Januca es de 8 brazos.


  • Uno de los símbolos más conocidos. Aún aquellos que no saben mucho acerca del judaísmo conocen el hecho de que para entrar al templo hay que cubrirse la cabeza con un solideo o kipá, o como decían en Rusia y Polonia "Iarmulke" (nombre de la kipá en idish). Los hombres y aún los niños la usan. Las hay bordadas, tejidas, lisas, negras o en colores. Tienen distintos significados, sobre todo en el ámbito ortodoxo. No encontramos la kipá en fuentes bíblicas ni talmúdicas. Sólo está como antecedente la "mitznefet" (turbante) que el Kohen Gadol (sumo sacerdote) debía colocarse sobre la cabeza. Según Levítico VIII-9, la kipá es una costumbre (minhag) y no una ley. Pero la fuerza de la tradición la instaló como si fuera esto último. El judío debe cubrirse la cabeza al entrar al templo, al rezar, al visitar un cementerio judío o en su propio hogar cuando recita alguna plegaria o bendición, como por ejemplo el Kidush. Para el judío ortodoxo la kipá es de uso constante. También el sombrero o el "shtraiml", sombrero con adorno de piel que caracterizó a los judíos en la Europa Oriental de los últimos cinco siglos.



Resumiendo, decimos que la kipá tiene un fuerte arraigo en la tradición judía que se remonta a mil años atrás. Según dibujos en hagadot de Pesaj que se encontraron uno de sus significados es el aceptar que hay algo o alguien más por encima nuestro que nos observa y juzga. Entre los judíos reformistas se había establecido que la kipá era de uso opcional, pero según observamos cada vez son más los que la usan en los templos reformistas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario