jueves, 3 de junio de 2010

Nº 8: AVATAR

PACHA MAMA
La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee. No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.

CHAMANISMO
Hay muchas variantes de chamanismo en el mundo; lo siguiente son creencias compartidas por todas las formas de chamanismo: Los espíritus existen y juegan un importante papel tanto en las vidas individuales como en la sociedad humana.El chamán puede comunicarse con el mundo de los espíritus.Los espíritus pueden ser buenos o malos.El chamán puede tratar enfermedades causadas por espíritus malignos.El chamán puede emplear técnicas para inducir trance para incitar éxtasis visionario.El espíritu del chamán puede dejar el cuerpo para entrar en el mundo sobrenatural para buscar respuestas.El chamán evoca imágenes de animales como guías de espíritus, presagios, y portadores de mensajes. El chamanismo se basa en la premisa de que el mundo visible está dominado por fuerzas o espíritus invisibles que afectan las vidas de los vivientes. A diferencia de las religiones organizadas como el animismo o el animatismo que están lideradas por párrocos y que todos los miembros de una sociedad practican, el chamanismo requiere conocimientos individualizados y capacidades especiales. Los chamanes actúan fuera de religiones asentadas, y, tradicionalmente, actúan solos. Los chamanes pueden juntarse en asociaciones, como han hecho los practicantes tántricos indios.

REENCARNACIÓN
La reencarnación es la creencia consistente en que una esencia individual de las personas (mente, alma, consciencia, energía) vive en un cuerpo material en la Tierra no sólo una vez sino varias.

  • 1.1 Hinduismo
  • 1.2 Jainismo
  • 1.3 Sikhismo
  • 1.4 Budismo
  • 1.5 Shinto
  • 1.6 Taoísmo
EL ÁRBOL SAGARDO

El Árbol Sagrado es un símbolo muy importante para los pueblos indígenas de la Tierra. Aún en los tiempos más remotos dio sentido y esperanza a muchas tribus y pueblos. Como símbolo, el Árbol Sagrado ha ayudado a la gente a estructurar sus creencias, sus vidas, sus religiones y sus naciones. Tiene, como símbolo, tanto sentido que se puede reflexionar sobre él toda la vida.El Árbol Sagrado es un símbolo de protección. La sombra del Árbol protege del sol y también es fuente de materiales para nuestro hogar y el lugar donde celebramos nuestras ceremonias que, a su vez, ofrecen protección física y espiritual. El Árbol da leña que nos protege del frío. La corteza del Árbol Sagrado representa la protección frente al mundo exterior. El Árbol sagrado nos da madera para construir canoas.Pero la protección más importante que nos brinda el Árbol Sagrado es que nos ofrece un lugar para reunirnos y es el centro en torno al cual se reúne el pueblo. Como símbolo, el Árbol Sagrado representa un lugar seguro donde pueden reunirse los pueblos y tribus del mundo, ofrece un lugar de paz, un lugar en el que podemos sentirnos unidos con el Creador.



martes, 11 de mayo de 2010

Nº 7: LOS DIOSES DEL HINDUISMO


El hinduísmo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma (‘deber védico’).
El hinduísmo es mayoritario actualmente solo en tres estados del mundo.
En esta religión existen varios dioses muy importantes, son:
  • Brahma: es el dios creador de todas las cosas del mundo. Cuenta con un solo
templo en toda la India dedicado a su figura y aunque paradójicamente es muy
famoso no es muy venerado. De alguna manera se considera que él ya ha hecho
su trabajo.
  • Shiva: es el contrario de Brahma. Shiva es el destructor. Es también el arquetipo del yogui (lleva un tercer ojo en la frente). Se le muestra como señor de la danza, o como fuente de todo conocimiento. Nunca se ha encarnado en la tierra.
El símbolo que lo caracteriza es el falo o lingam y sus proezas eróticas son uno de
los motivos favoritos entre los escultores de los capiteles de los templos de los
siglos IX y XII. A sus seguidores se les puede reconocer porque llevan en la frente
unas rayas blancas y horizontales.
  • Vishnu: compite con Shiva en número de seguidores. Aparece como el encargado
de preservar el equilibrio entre Brahma (el creador) y Shiva (el destructor). Su
nombre quiere decir “el que se extiende en todas direcciones” y se le reconoce a
simple vista porque su piel es azul. A menudo se le ve bajo una serpiente o bien
subido en sus anillos. En la tierra se ha encarnado nueve veces y cada una de
ellas se venera como un dios aparte. Una de sus encarnaciones más conocidas es
Krishna. Sus seguidores llevan pintadas en la frente dos líneas horizontales.

jueves, 6 de mayo de 2010

Nº 6: "LAS CREENCIAS DEL BUDISMO"


CREENCIAS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
1 Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino animal.

2 El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por capricho de Dios alguno.

3 Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».

4 El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta Gautama.

5 Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no satisfecho es causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de Sufrimiento. Para evitar el Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la Reencarnación; para librarse de la Reencarnación, es necesario extinguir el Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso destruir la Ignorancia.

6 La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa necesaria. Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las Reencarnaciones repetidas.

La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden estado inmutables de goces o tormentos.

7 La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.

8 Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará por la meditación el supremo estado de paz llamado Nirvana.

9 Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el Sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:

1.Las miserias de la existencia.

2.La causa productora de la miseria, que es el Deseo de satisfacciones, incesantemente

renovado, sin que se logre jamás colmarlo.

3.La destrucción de ese Deseo, o el hecho de librarse del mismo.

4.El medio de obtener aquella destrucción del Deseo. A los medios que indica, se les

llama el «Noble Octuple Sendero», que consta de:

1. Rectos puntos de vista.

2. Rectos pensamientos.

3. Rectas palabras.

4. Recta conducta.

5. Rectos medios de vida.

6. Recto esfuerzo.

7. Recta atención.

8. Recta concentración.

10 La recta concentración (o meditación) conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que está latente en todo hombre.

11 La esencia del Budismo, tal como la resumió su fundador, es:

«Cesar todo pecado.

Adquirir la Virtud.

Purificar el corazón. »

12 El Universo está sometido a una causalidad natural, conocida bajo el nombre de Karma. Los méritos y deméritos de un ser, en sus pasadas existencias, determinan su condición en la existencia presente; cada hombre, pues, ha preparado las causas de los efectos que actualmente experimenta.

13 Los obstáculos para obtener un buen Karma pueden evitarse por la observancia de los preceptos siguientes, preconizados por el Código moral del Budismo:

1. No destruir ningún ser viviente.

2. No apropiarse de nada que no haya sido dado.

3. No abusar de los placeres sensuales.

4. No mentir.

5. Abstenerse de toda bebida embriagante o droga soporífica.

14 El Budismo desaprueba la credulidad supersticiosa. El Buda enseñó que nadie debe creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en ningún libro, ni lo afirmado por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con su propia razón.

jueves, 22 de abril de 2010

Nº 4: LA CONTRARREFORMA


Se realizó en el concilio de Trento.
La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de Pablo IV se basaron en el autoritarismo, apoyado en el Derecho Canónico y las encíclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la Inquisición, institución creada por el Papa Gregorio IX en el siglo XIII para investigar y juzgar a los acusados de herejía o brujería, y la censura, con la creación del índice de libros prohibidos.
Entre otras medidas efectivas sobre liturgia, administración y enseñanza religiosa, se tomaron las siguientes: Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán.Crear seminarios en muchas de las diócesis, lo que garantizó la uniformidad teológica.Crear reuniones religiosas informales, que se convirtieron posteriormente en los oratorios.Redactar un nuevo catecismo. El Concilio de Trento no aprobó ninguna de las reformas de Lutero u otros protestantes, sobre todo la justificación por la fe, lo que acentuó la división del cristianismo, con diferentes reformistas coincidiendo en que el papado era perjudicial. Esta actuación del Papa reflejaba el paso hacia el absolutismo que caracterizó al siglo XVI.
Por otra parte, el descubrimiento y colonización de América convirtió a muchos clérigos en misioneros, empeñados en la conversión de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo escuelas confesionales.
Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgió una ola de misticismo que proponía la meditación y el rezo personal, como el del rosario. La fe católica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes: La idea de un Dios temible que utilizaba el castigo, que fue impulsada por Pablo IV,La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como San Juan de la Cruz o Teresa de Ávila.Pío V representó el esfuerzo de un sector eclesiástico para combatir el protestantismo impulsando la devoción popular y castigando la herejía. Era un dominico de fe sólida y férrea disciplina, que protegió a los pobres creando hospitales y escuelas y apoyando las misiones en el nuevo mundo, pero decidió aplicar la Inquisición para prevenir el aumento de herejes.
Sixto V representó la etapa final de la reforma católica, convirtiendo Roma y el barroco en la representación visual del catolicismo.

martes, 20 de abril de 2010

Nº3: EL CULTO AL CARGO


http://www.alpoma.net/tecob/?p=712

En mi opinión es una religión bastante curiosa y muy interesante. Eso de que una tribu tome una religión por ellos porque son algo desconocido y también los tomen como religión porque les dan todo lo que ellos no tienen es fascinante. Aparte el convertirlos en sus dioses me parece una forma de agradecerles todo lo que les han dado y todo lo que han hecho por ellos. Supongo que si se parece a otras religiones pero esta si me ha impactado en especial porque me ha fascinado esa forma de valorar las cosas y a las personas.

martes, 13 de abril de 2010

Nº3: MARTÍN LUTERO Y LA REFORMA PROTESTANTE

Reforma Protestante

Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia Católica medieval, que permitía y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido. La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino. El Protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rápidamente en América Latina, Asia y África.


Martín Lutero
Martín Lutero (Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483 – ibídem, 18 de febrero de 1546), nacido como Martin Luder,[1] después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán, fue un teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma protestante. Sus contribuciones a la civilización occidental fueron más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina Bora el 13 de junio de 1525 inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas. Hizo 95 indulgencias.

Nº2: LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO A TRAVÉS DEL ARTE

LA VIDA DE RAFAEL
Rafael (Raffaello) Santi nace en el ducado de Urbino el 28 de marzo o 6 de abril de 1483, fue hijo del pintor Giovanni Santi y de su esposa Magia Ciarla.
A los once años de edad fue enviado por su padre a Perusa a emprender su aprendizaje con el afamado Pietro Perugino ( Pietro Vannucci), quien por entonces tendría la misma edad que Leonardo Da Vinci.
Perugino para la creación artística de sus obras procedía a dividir el proyecto hasta su completud razonadamente en fases de trabajo y la técnica que Rafael emplearía para la realización de sus obras de aquí en adelante, consistiría en preparar un cuadro por medio de previos esbozos de la composición, utilizando el dibujo según modelos, el estudio de los detalles y los modelli o láminas de presentación siendo el último paso el cartón a tamaño original y su aplicación a la madera, muro o lienzo.

SUS OBRAS
En sus obras tempranas Rafael coincidirá por el momento con el estilo de su maestro Perugino, pero posteriormente hará suyos los conocimientos de otros artistas, pero llevándolos aun mas lejos , haciéndolo mejor.
Rafael también realiza un retablo por contrato y firmado ahora como Magister para S. Agostino del "Beato Nicolás de Tolentino" en el 1500-1501, para la misma ciudad también efectúa los desposorios de la Virgen María con San José, llamado "Sposalizio" (1504) aún de estilo similar a su maestro Perugino, pero marcando un interés por los alcances de la nueva corriente, especialmente por la arquitectura de Bramante. Perugino en 1499 había recibido este encargo, pintaría -el "Sposalizio"- el mismo retablo para la Capilla de la Virgen de Perusa y se cree entonces, que el propio Perugino -hecho que no fue comprobado- le pidió también a Rafael el realizar una copia del mismo, en la cual mantuvo la composición simétrica y las miradas apenadas de Perugino, pero las figuras del cuadro parecen agruparse mas relajadas y se destaca la majestuosidad del Templo de Salomón que realiza aquí Rafael.

3ª EVALUACIÓN: "Religión y Estado en el Renacimiento"


Se produce un proceso de secularización, tanto en el pensamiento como en su actitud ante el mundo, lo que no implicó la irreligiosidad o el ateísmo, que son fenómenos raros en el Renacimiento. La religión se convierte en asunto privado, adoptando una actitud de indiferencia y de desprecio hacia la autoridad de la Iglesia (esta es una raíz del protestantismo junto al pesimismo que angustia la conciencia al ver el destino fijado desde la eternidad y que nada lo puede modificar). Esta concepción del hombre es antirrenacentista y antimoderna y es precisamente este determinismo lo que impidió a Erasmo el adherirse al protestantismo. Tanto la reforma como la Contrarreforma son dos movimientos religiosos que ven al hombre y el mundo desde un prisma de Fe, no de Razón.

El hombre renacentista adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar la fe religiosa. Esta actitud, está en línea con la tradición clásica y su línea fue el del retorno a los clásicos, lo que permite sustituir el principio de la autoridad (método medieval) por el de libre investigación. Los filósofos humanistas situaron a los clásicos en el lugar que les correspondía. Aristóteles es visto como un gran filósofo, pero no como la encarnación de la ciencia, es simplemente un gran hombre; se dan cuenta de las limitaciones de las doctrinas de los antiguos y la reflexión y la experiencia personal se utilizan como nuevos métodos del pensamiento. Los renacentistas son conscientes de que todo está en duda, el nuevo orbe filosófico permite separar la filosofía renacentista de la escolástica medieval, tanto en los temas como en la metodología, pero sigue existiendo una problemática heredada en parte por la filosofía medieval cristiana (Preocupación por el lugar que ocupa Dios en el esquema de las cosas). La filosofía humanista fue el primer paso de un desarrollo intelectual en la línea de un pensamiento secular moderno; la rebelión no es tanto contra Dios como contra sus representantes e intermediarios, es decir contra los teólogos y la Iglesia. En el Renacimiento se dio importancia al hombre, a su dignidad y a su lugar predestinado en el Universo. En la Edad Media la dignidad del hombre no estaba en la libertad y capacidad de crear sino en ser una criatura hecha a imagen y semejanza de Dios.

  • La vida antigua fue Cosmocéntrica
  • La vida medieval fue Teocéntrica
  • La vida moderna fue Antropocéntrica

jueves, 25 de marzo de 2010

Nº 16: MÚSICA SEFARDÍ, ÁRABE Y CRISTIANA

MÚSICA SEFARDÍ

Sefarad se llamaba a toda la tierra que estaba situada en los confines occidentales de Europa y por ello se llamó sefardíes a los judíos que vivían en España. La música sefardí o sefardita nace de los judíos españoles instalados en Castilla y Aragón que adaptan canciones populares castellanas hasta su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos, siendo una fusión de la música árabe y la cristiana. Árabe en el ritmo y los instrumentos y cristiana por el idioma en que se cantaban, que era el castellano. La temática más corriente de las canciones sefardíes es la amorosa, aunque también destacan las canciones de cuna y las de boda.
Por lo tanto cuando se habla de música sefardí como tal no se puede hablar de un género nuevo sino de una adaptación a su medida de unas melodías ya existentes, que hicieron los judíos llegados a España, pero que ganaron con la llegada de los sefardíes en riqueza rítmica e instrumental.
Los sefardíes al ser expulsados de España llevaron su música y tradiciones a Turquía, Grecia y Bulgaria, países donde se establecieron principalmente. Han sabido mantener las canciones en castellano que heredaron de sus antepasados ibéricos pese al paso de los siglos y añadir palabras propias de cada idioma autóctono.
Con la música sefardí que se sigue practicando en el Mediterráneo oriental en la actualidad podemos hacernos una idea de como sonaba esta música en la Edad Media.

MÚSICA ÁRABE

La música árabe es un término empleado para designar la música de los países en los que se habla árabe o similarmente se denomina así a los países árabes. Se incluye bajo esta categoría los diferentes géneros de música árabe clásica hasta música popular árabe pasando por la música secular hasta la sacra. La música árabe ha interaccionado con otras músicas regionales, como la música de la antigua grecia, la música persa, música turca, india, africana (por ejemplo: Bereber & Swahili) y la música europea (por ejemplo la música andalusí). Al igual que en otras áreas de la ciencia o de las artes, los árabes han traducido del griego los textos de la música, así como los tratados de teoría de la música de los griegos (como Sistemas ametabolon, enharmonium, chromatikon, diatonon). Se puede encontrar a menudo la palabra Shî'ir (poesía en árabe) empleada en muchos idiomas semíticos al igual que Shûr en arameo, Shîr en idioma hebreo y Shîro en babilónico para comprender tales iner-influencias.

MÚSICA CRISTIANA

Música Cristiana es la definición que recibe la música dedicada a Cristo. Es la música que se ha escrito durante los últimos dos mil años para expresar de manera, ya sea personal o comunitaria las creencias con respecto a la vida cristiana y la fe. Temas comunes de la música cristiana incluyen alabanza, adoración, penitencia y lamento, y sus formas varían ampliamente en todo el mundo. Bajo el título de música cristiana se engloba la gran diversidad de movimientos musicales cuyo contenido o motivación es principalmente cristiana. Al igual que otras formas de música su creación, funcionamiento, importancia, e incluso la definición de música cristiana varía en función de la cultura y el contexto social. La música cristiana está compuesta e interpretada para muchos fines, que van desde el placer estético, religioso o ceremonial, o como un producto para el mercado del entretenimiento.

martes, 23 de marzo de 2010

Nº 15: EL JUDAÍSMO: OCASIONES ESPECIALES (SACRAMENTOS)


A los 8 días de haber nacido, los varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (vertí milá).
A los 13 años de edad cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (bar mitsva) y son llamados por primera vez para q lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 y también leen la Tora. (bat mitsva)
Confirmación: durante el siglo xix, el movimiento modernista reformado la instituyo. Se realiza durante el shavuot e implica la aceptación de la fe revelada en el sinai.
Matrimonio. "Ningún hombre sin esposa, ni tampoco ninguna mujer sin esposo, ni ninguno de los dos sin Dios". (Bereshit Raba 8:9, Talmud) Para finalizar la ceremonia se acostumbra que el hombre pise una copa de vidrio en recuerdo de la destrucción del Antiguo Templo de Jerusalem, en 70 e.c. De esta forma, incluso en medio de la alegría, la pareja recuerda que el matrimonio puede ser tan frágil como el cristal y que en la vida hay obstáculos y penas que pueden alterar la felicidad, paz y la armonía en el hogar, es preferible que la pareja se separe. La Torá o Antiguo Testamento permite que los lazos matrimoniales se disuelvan por medio del divorcio religioso, que debe estar avalado por el "Bet Din" o tribunal rabínico, integrado por tres rabinos competentes en las leyes de matrimonio y divorcio. A pesar de que la Torá permite el divorcio y estipula que puede realizarse cuando la causa es la incompatibilidad entre los cónyuges, nunca debe ser llevado a cabo en forma arbitraria o apresurada. Se debe luchar por mantener un hogar sano en el que se facilite la transmisión de los valores inherentes al judaísmo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Nº 14: JUDAÍSMO: LA TORÁ Y EL SHABAT

Toráh (aceptado por la Real Academia Española como Torá) [תּוֹרָה] es una palabra hebrea que deriva de la raíz י.ר.ה Y.R.H que significa "acometer", "dar un tiro" y que en Hif'il הורה Horáh significa "dirigir el tiro", de ahí que el significado de Toráh es la guía para dar en el blanco y de ahí, se ha entendido como enseñanza, instrucción, o como ley en el mundo occidental. A decir verdad, se dice Toráh por un mandamiento, o en su sentido más amplio, para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. Sin embargo en un sentido intermedio, se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco). En la bibliografía cristiana suele denominársela ley mosaica o ley de Moisés o ley escrita de Moisés. (Los Judíos lo llaman simplemente la ley.)



El shabbat (en hebreo שבת, shabbāt: ‘descanso’) es el sagrado séptimo día de la semana judía. Según las prescripciones de la Torá debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El shabat comienza el viernes con la puesta del sol y termina después del anochecer el sábado. El shabat es en el ethos judío una señal de la relación entre Dios y el pueblo judío. La celebración del shabat está prescrita entre los Diez Mandamientos recibidos por Moisés.

martes, 16 de marzo de 2010

Nº 13: JORGE DREXLER: "MILONGA DEL MORO JUDÍO"

Por cada muro un lamento
en Jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida,
y cada piedra querida
guarda mi amor más profundo,
no hay una piedra en el mundo
que valga lo que una vida.

estribillo:
Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé que Dios es el mío
ni cuales son mis hermanos.

No hay muerto que no me duela,
no hay un bando ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.

estribilllo…
Y a nadie le dí permiso
para matar en mi nombre,
un hombre no es más que un hombre
y si hay Dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido;
rumbo también del olvido
no hay doctrina que no vaya,
y no hay pueblo que no se haya
creído el pueblo elegido.
estribillo...
Pues yo creo que el fanatismo no es nada bueno porque nadie tiene derecho a matar a nadie por el simple echo de que esa persona piense de forma diferente a ti.

martes, 9 de marzo de 2010

Nº12: LA TRADICIÓN DE LOS RABINOS


Los rabinos, sabios judíos que se dedicaban al estudio de las Escrituras y de sus propias tradiciones, sostenían que Dios, en el monte Sinaí, había revelado a Moisés una doble Torá.

Además de la Torá escrita (las Escrituras), Dios le habría revelado una Torá oral, fielmente transmitida por medio de palabras, de maestro a discípulo, por una cadena irrompible y que aún hoy existe entre los rabinos.

Para ellos, la Torá oral se resumía en la Mishná (aquello que se aprende o memoriza), el documento más antiguo de la literatura rabínica; fue editada en Palestina a finales del siglo III.

A raíz de esto, el estudio rabínico de la Mishná en Palestina y en Babilonia generó dos versiones del Talmud (‘lo que se estudia’; en arameo se utilizó el término Guemará, que significa lo mismo), que estudiaban en profundidad los contenidos de la Mishná.

El Talmud babilónico, editado aproximadamente en el siglo VI, se transformó en el documento fundacional del judaísmo rabínico.

Los primeros escritos rabínicos incluían comentarios exegéticos y homilías acerca de pasajes de las Escrituras (Midrashim), así como varias traducciones al arameo del Pentateuco, y de otros libros del Antiguo Testamento (los targumim).

Los escritos rabínicos medievales incluían codificaciones de la ley talmúdica, de los cuales, la que goza de máxima autoridad es el Shulján Aruj (‘La mesa dispuesta’) del siglo XVI, escrita por José ben Efraín Caro.

En el judaísmo, el estudio de la Torá hace referencia al estudio de toda su literatura, no simplemente del Pentateuco (Torá, en un sentido estricto).

jueves, 4 de marzo de 2010

Nº 11: SÍMBOLOS JUDÍOS

    • Símbolo judío por excelencia, conformado por dos triángulos entrelazados que forman una estrella de seis puntas.




En el Talmud no lo encontramos mencionado. Se lo encontró por primera vez grabado en la tumba de un judío en el sur de Italia, correspondiente al Siglo III de la era común. El sabio Yehudá Hadasi, del Siglo XII, lo nombra en su libro "Eshkol ha kofer" mencionando al Maguén David junto a los ángeles Rafael, Gabriel y al nombre de Dios en ruinas arqueológicas de sinagogas en Israel. En Beit Alfa y Kfar Najum también se encuentra el Maguén David. Se supone que en los primeros siglos de la era común era sólo un símbolo de ornamentación. En los nefastos días del nazismo, a partir de 1934, los judíos debían llevar este símbolo como señal de su judaísmo, cosido sobre la manga de la ropa en género amarillo. La bandera del Estado de Israel lleva el Maguén David bordado en la franja central de la misma. Según la Kabalá y la tradición, este símbolo reviste distintos significados, como por ejemplo que se refiere al cielo y la tierra, a lo espiritual y a lo terrenal. También se usa como adorno personal, en joyas, templos y tumbas judías.

  • Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, versículos 31 al 39. Comienza diciendo el texto bíblico: "... harás también un candelabro de oro puro, labrado a martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo... y seis brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro del otro lado de él...". Todo de oro puro.

Este candelabro o Menorá fue hecho en el desierto tal como lo relata el texto de la Torá. Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. En el libro de Reyes I, Cap. VII, versículo 49, se relata que aparte de esta Menorá había en el santuario del Rey Salomón otras nueve menorot de oro. Según la tradición, esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arón (Arca). La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (-530). Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70), junto a todos los utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano. Con el correr del tiempo se han perdido las menorot originales del santuario. Nos quedó su símbolo que tiene varias interpretaciones, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida. Está prohibido hacer una réplica a la que había en el Templo de Jerusalén. Ésta es probablemente una de las razones por las cuales el candelabro de Januca es de 8 brazos.


  • Uno de los símbolos más conocidos. Aún aquellos que no saben mucho acerca del judaísmo conocen el hecho de que para entrar al templo hay que cubrirse la cabeza con un solideo o kipá, o como decían en Rusia y Polonia "Iarmulke" (nombre de la kipá en idish). Los hombres y aún los niños la usan. Las hay bordadas, tejidas, lisas, negras o en colores. Tienen distintos significados, sobre todo en el ámbito ortodoxo. No encontramos la kipá en fuentes bíblicas ni talmúdicas. Sólo está como antecedente la "mitznefet" (turbante) que el Kohen Gadol (sumo sacerdote) debía colocarse sobre la cabeza. Según Levítico VIII-9, la kipá es una costumbre (minhag) y no una ley. Pero la fuerza de la tradición la instaló como si fuera esto último. El judío debe cubrirse la cabeza al entrar al templo, al rezar, al visitar un cementerio judío o en su propio hogar cuando recita alguna plegaria o bendición, como por ejemplo el Kidush. Para el judío ortodoxo la kipá es de uso constante. También el sombrero o el "shtraiml", sombrero con adorno de piel que caracterizó a los judíos en la Europa Oriental de los últimos cinco siglos.



Resumiendo, decimos que la kipá tiene un fuerte arraigo en la tradición judía que se remonta a mil años atrás. Según dibujos en hagadot de Pesaj que se encontraron uno de sus significados es el aceptar que hay algo o alguien más por encima nuestro que nos observa y juzga. Entre los judíos reformistas se había establecido que la kipá era de uso opcional, pero según observamos cada vez son más los que la usan en los templos reformistas.



domingo, 28 de febrero de 2010

Nº 10: JUDAÍSMO: DOCTRINAS Y FUENTES


El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento), compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son considerados escritos por inspiración divina y por ende sagrados, y su lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».
La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal, y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos: 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo-.
Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá, cuya fuente compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una riquísima y amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval "Shulján Aruj". Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde la circuncisión al nacer, pasando por la alimentación, la vida íntima, la vestimenta, y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.
La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno". Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones de la madrugada y del atardecer.
El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David, llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos , emplazado antiguamente en el Tabernáculo, y luego en el Templo de Jerusalén .
La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la religión hasta el día de hoy.
Kipá (solideo tradicional judío) y Menorá (candelabro ritual de siete brazos), dos de los más conocidos símbolos de la tradición judía
La festividad judía más venerada es el Shabat , considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman palabra divina.
El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no sólo en lo espiritual y religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y celebraciones, sino que se gana el respeto de su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando problemas y dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus miembros.
El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en público requiere de un mínimo de diez varones.
La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de Israel, la tierra sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus mismos albores, convirtiéndose ésta en parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el resto, llamado diáspora.
El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea, considerada "lengua sagrada", en la que están escritas la Torá y la mayor parte de la literatura judía. Relegada a condición de lengua muerta durante siglos, reservada a la oración, a la literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue recuperada como lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada como lengua oficial del Estado de Israel.

martes, 23 de febrero de 2010

Nº 9: JUDAÍSMO (INTRODUCCIÓN GENERAL)


El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas. Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina. Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá. El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros. Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

martes, 16 de febrero de 2010

Nº8: EJEMPLOS DE ARQUITECTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA:

a) LA GIRALDA:
Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época , almohade mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la humanidad.

b) LA TORRE DEL ORO:
La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir , junto a la plaza de los toros de la Real Maestranza. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.
Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla,Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián Van der borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755, dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. Alberga el Museo Naval de Sevilla.

c) LA ALJAFERÍA:
La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.

Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su Mezquita (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en Al-Ándalus, del s. XIV, La Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana La Aljafería de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.

jueves, 11 de febrero de 2010

Nº 7: LA ALHAMBRA DE GRANADA


La Alhambra es una ciudad amurallada (medina) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.

La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reino de Taifas. los elementos principales son:

  • Terraza de la Torre del Cubo.
  • Adarye de la muralla norte.
  • Plaza de Armas.
  • Terraza de la plaza de Armas.
  • Torre de la Vela.
  • La Torre del Homenaje.
  • Torre de los Hidalgos.
  • La Torre Quebrada.
  • La Torre Adarguero.
  • Jardín de los Adarves
Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del XIV . Constituía la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado. Al bajar las escaleras de acceso, se van encontrando las siguientes dependencias:
  • Mexuar:

  1. Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado

  2. Sala de la BarcaTorre de Comares

  3. Salón de Comares o Salón de los Embajadores

  • Palacio de los Leones:

  1. Sala de los mocárabes
  2. Patio de los Leones.
  3. Fuente de los Leones
  4. Sala de los Abencerrajes.
  5. Sala de los Reyes
  6. Sala de las Dos Hermanas
  7. Sala de los ajimeces y mirador de Lindaraja
Otras partes de la alhambra:
  • Habitaciones del Emperador

  • El Peinador de la Reina

  • Patio de la reja o de los Cipreses

  • El Partal

  • Baños

  • Palacio de Carlos V

  • Convento de San Francisco

  • Secano o Alhambra alta

  • Torre de los Siete Suelos

  • Generalife

jueves, 4 de febrero de 2010

Nº 6: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA


A la catedral se accede por la Puerta del Perdón, de estilo mudéjar, en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII , de un «encofrado» de herreriano.

La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, . El mihrab, lugar santo de que señala la dirección Sur y no la de La Meca , de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y moisaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, ademas de cobre y plata.

En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.

Tras la conquista de Córdoba por los cristianos , éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI , cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernan Ruiz , y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.

De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.

martes, 2 de febrero de 2010

nº5: LA PLANTA DE UNA MEZQUITA


En las diversas regiones del mundo musulmán se han desarrollado numerosos tipos de mezquitas. Entre los más notables se cuentan las primitivas mezquitas abasíes, las mezquitas en forma de T, y las mezquitas de cúpula central de Anatolia. Durante el siglo XX, gracias a la riqueza aportada por el petróleo, se llevó a cabo la construcción de muchas mezquitas usando diseños de importantes arquitectos modernos no-musulmanes y promoviendo las carreras de destacados arquitectos musulmanes contemporáneos.
Las mezquitas de estilo arábi go o mezquitas hipóstilas constituyen el modelo más antiguo de mezquita, iniciado bajo la dinastía de los Omeyas . Estas mezquitas son de planta cuadrada o rectangular, con un patio cerrado y una sala de oraciones cubierta. Históricamente, en las zonas de clima cálido del Mediterráneo y Oriente Medio, el patio cumplía la función de acomodar a la gran cantidad de fieles que se congregaban durante las yuma. La mayoría de las primeras mezquitas arábigas tienen azoteas planas encima de las salas de oración, que dieron lugar a la necesidad de utilizar numerosas columnas y soportes. Una de las mezquitas más notables de este estilo es la de Córdoba, en España, en la que la estructura se apoya sobre cerca de 850 columnas. Con frecuencia, las mezquitas arábigas tienen arcadas exteriores, de modo que los visitantes puedan gozar de zonas de sombra.

jueves, 21 de enero de 2010

Nº4: LA HISTORIA DEL ISLAM: B) LA FILOSOFIA MEDIEVAL DEL ISLAM


a) LOS MUTAZILIES
Intelectuales, que ponían en tela de juicio la legitimidad de los gobernantes al no hallarse respaldada por la voluntad de sus súbditos. Los mutazilíes desarrollaron un notable trabajo intelectual durante los siglos IX y X bajo la protección de los abbasíes. El esplandor intelectual que se produjo en aquellos siglos pronto se vería interrumpido al considerarlo los siguientes gobernantes abbasíes una fuente de contestación. La innovación racional dejó paso a la imitación de lo anterior y, sobre todo en el terreno jurídico, a una búsqueda de la legitimación del poder establecido.

b) LA FILOSOFÍA MEDIEVAL DEL ISLAM
La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente medio durante lo que hoy se llama la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caida del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antiguedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles, pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

martes, 19 de enero de 2010

Nº3: LA HISTORIA DEL ISLAM: EL PERÍODO CLÁSICO (SIGLOS VII Y VIII)


El islam clásico es un período de tiempo en la Historia de la civilización islámica que comienza en la Arabia pre-islámica. Las tribus árabes con Mahoma a la cabeza comenzaron en el siglo VII un movimiento que duró nueve siglos; hasta finales del siglo XV, en que, por un lado se produce el fin del Reino de Granada, y por otro comienza el apogeo del Imperio otomano.
En los años 909 y 929 se rompió por primera vez la unidad califal en el islam. en el 909 tiene lugar el movimiento fatimí en el Magreb, iniciado por el enviado, que tomó además el título de califa; en el 929 es Abderramán, en al-Áldalus quien también toma el título de califa.
Los soldados turcos crean en el 935 el título de amir-al-umara, que representa el verdadero poder político y que es asumido por el jefe de dichos soldados. En el 1055 Bagdad es capturada por los turcos selyúcidas, que eran seguidores suníes. Finalmente, en el año 1258, terminó la línea de los califas abasidas y su influencia en el islam suní, que ya no necesitaba de ellos.
En Egipto, el régimen fatimí ejercía su desarrollo muy lejos de los últimos califas abasidas.

jueves, 14 de enero de 2010

Nº 2: LA HISTORIA DEL ISLAM: LA ÉPOCA DE MAHOMA


Mahoma nació a las afueras de la Meca en el año del Elefante , según el calendario islámico. La mayoría de los musulmanes equivalen éste con el gregoriano 570, pero algunos prefieren el 571. Quedó huérfano a temprana edad y fue criado por su tío Abu Talib. Se convirtió en comerciante, se casó con una viuda rica y pudo haber seguido una vida de tranquilidad y prosperidad.Sin embargo, cuando tenía unos 40 años, dijo haber experimentado una revelación divina mientras estaba meditando en una cueva a las afueras de la Meca. Esto habría sido en el año 610 de la era cristiana. Después de un período inicial de dudas y miedos, comenzó a predicar a sus parientes y luego a su público, a todos los residentes de la Meca. Mahoma afirmó que había sido escogido por Dios, como los profetas hebreos que lo precedieron, para predicar el arrepentimiento, la sumisión a Dios y la venida del día del juicio. Dijo que no estaba predicando una nueva religión sino que estaba reviviendo la antigua y pura, tradición que los cristianos y los judíos habían degradado. Atrajo seguidores, pero también creó enemigos. En el año 622, Mahoma y muchos de sus seguidores huyeron a la ciudad vecina de Medina. A esta migración se le llamó la Hégira. fue el primer año del "reinado" de Mahoma como gobernante secular, así como líder religioso. Siguiendo la costumbre de la época, historiadores posteriores tomaron ese año como el comienzo del calendario musulmán.

martes, 12 de enero de 2010

Nº1: SEGUNDA EVALUACION: LA FAMILIA EN EL ISLAM


Sostener los vínculos de parentesco es uno de los mayores principios del islam y uno de los rasgos característicos del Derecho islámico.
En numerosas aleyas del Corán la orden de complacer a los padres está ligado después de la complacencia a Dios, Mahoma encomendó ser bondadoso con ellos aun así profesen una religión diferente, y la madre debe ser la primera persona en grado de importancia para el musulmán, debe de tratar bien a los amigos de sus padres y pedir por ellos ya después de su fallecimiento. Desobedecerlos es uno de los pecados mayores. Inclusive antes de partir al yihad tiene que gozar de su autorización.
En el matrimonio es obligatorio que el hombre mantenga a su esposa y a sus hijos, proporcionando alimento, vestido y vivienda; es su protector.
De la misma manera la mujer tiene derecho a tener relaciones con su marido por lo menos una vez cada menstruación.
La esposa tiene ciertas obligaciones con respecto a su marido. Debe mostrar respeto y obediencia siempre que no sea pecado, no le está permitido admitir la entrada en la casa a alguien que desagrade a su marido, obedecer a alguien en contra de este y atender a su lecho cuando este la requiera.
El primer derechos que tienen los hijos al nacer en que se haya escogido un buen padre y una buena madre para él; tener un buen nombre; si es niña, no ser preferida el varón sobre ella por el padre; tenerles misericordia y no imprecar contra ellos; si se les da un obsequio, hacerlo equitativamente y no preferir a ninguno sobre los demás; Mahoma instruyó a que se las enseñara la natación, el tiro con arco, y el montar a caballo.