Sefarad se llamaba a toda la tierra que estaba situada en los confines occidentales de Europa y por ello se llamó sefardíes a los judíos que vivían en España. La música sefardí o sefardita nace de los judíos españoles instalados en Castilla y Aragón que adaptan canciones populares castellanas hasta su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos, siendo una fusión de la música árabe y la cristiana. Árabe en el ritmo y los instrumentos y cristiana por el idioma en que se cantaban, que era el castellano. La temática más corriente de las canciones sefardíes es la amorosa, aunque también destacan las canciones de cuna y las de boda.
Por lo tanto cuando se habla de música sefardí como tal no se puede hablar de un género nuevo sino de una adaptación a su medida de unas melodías ya existentes, que hicieron los judíos llegados a España, pero que ganaron con la llegada de los sefardíes en riqueza rítmica e instrumental.
Los sefardíes al ser expulsados de España llevaron su música y tradiciones a Turquía, Grecia y Bulgaria, países donde se establecieron principalmente. Han sabido mantener las canciones en castellano que heredaron de sus antepasados ibéricos pese al paso de los siglos y añadir palabras propias de cada idioma autóctono.
Con la música sefardí que se sigue practicando en el Mediterráneo oriental en la actualidad podemos hacernos una idea de como sonaba esta música en la Edad Media.
jueves, 25 de marzo de 2010
Nº 16: MÚSICA SEFARDÍ, ÁRABE Y CRISTIANA
martes, 23 de marzo de 2010
Nº 15: EL JUDAÍSMO: OCASIONES ESPECIALES (SACRAMENTOS)
A los 8 días de haber nacido, los varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (vertí milá).
A los 13 años de edad cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (bar mitsva) y son llamados por primera vez para q lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 y también leen la Tora. (bat mitsva)
Confirmación: durante el siglo xix, el movimiento modernista reformado la instituyo. Se realiza durante el shavuot e implica la aceptación de la fe revelada en el sinai.
Matrimonio. "Ningún hombre sin esposa, ni tampoco ninguna mujer sin esposo, ni ninguno de los dos sin Dios". (Bereshit Raba 8:9, Talmud) Para finalizar la ceremonia se acostumbra que el hombre pise una copa de vidrio en recuerdo de la destrucción del Antiguo Templo de Jerusalem, en 70 e.c. De esta forma, incluso en medio de la alegría, la pareja recuerda que el matrimonio puede ser tan frágil como el cristal y que en la vida hay obstáculos y penas que pueden alterar la felicidad, paz y la armonía en el hogar, es preferible que la pareja se separe. La Torá o Antiguo Testamento permite que los lazos matrimoniales se disuelvan por medio del divorcio religioso, que debe estar avalado por el "Bet Din" o tribunal rabínico, integrado por tres rabinos competentes en las leyes de matrimonio y divorcio. A pesar de que la Torá permite el divorcio y estipula que puede realizarse cuando la causa es la incompatibilidad entre los cónyuges, nunca debe ser llevado a cabo en forma arbitraria o apresurada. Se debe luchar por mantener un hogar sano en el que se facilite la transmisión de los valores inherentes al judaísmo.
jueves, 18 de marzo de 2010
Nº 14: JUDAÍSMO: LA TORÁ Y EL SHABAT
El shabbat (en hebreo שבת, shabbāt: ‘descanso’) es el sagrado séptimo día de l
martes, 16 de marzo de 2010
Nº 13: JORGE DREXLER: "MILONGA DEL MORO JUDÍO"
en Jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida,
y cada piedra querida
guarda mi amor más profundo,
no hay una piedra en el mundo
que valga lo que una vida.
estribillo:
Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé que Dios es el mío
ni cuales son mis hermanos.
No hay muerto que no me duela,
no hay un bando ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.
estribilllo…
Y a nadie le dí permiso
para matar en mi nombre,
un hombre no es más que un hombre
y si hay Dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido;
rumbo también del olvido
no hay doctrina que no vaya,
y no hay pueblo que no se haya
creído el pueblo elegido.
estribillo...
Pues yo creo que el fanatismo no es nada bueno porque nadie tiene derecho a matar a nadie por el simple echo de que esa persona piense de forma diferente a ti.
martes, 9 de marzo de 2010
Nº12: LA TRADICIÓN DE LOS RABINOS
Los rabinos, sabios judíos que se dedicaban al estudio de las Escrituras y de sus propias tradiciones, sostenían que Dios, en el monte Sinaí, había revelado a Moisés una doble Torá.
Además de la Torá escrita (las Escrituras), Dios le habría revelado una Torá oral, fielmente transmitida por medio de palabras, de maestro a discípulo, por una cadena irrompible y que aún hoy existe entre los rabinos.
Para ellos, la Torá oral se resumía en la Mishná (aquello que se aprende o memoriza), el documento más antiguo de la literatura rabínica; fue editada en Palestina a finales del siglo III.
A raíz de esto, el estudio rabínico de la Mishná en Palestina y en Babilonia generó dos versiones del Talmud (‘lo que se estudia’; en arameo se utilizó el término Guemará, que significa lo mismo), que estudiaban en profundidad los contenidos de la Mishná.
El Talmud babilónico, editado aproximadamente en el siglo VI, se transformó en el documento fundacional del judaísmo rabínico.
Los primeros escritos rabínicos incluían comentarios exegéticos y homilías acerca de pasajes de las Escrituras (Midrashim), así como varias traducciones al arameo del Pentateuco, y de otros libros del Antiguo Testamento (los targumim).
Los escritos rabínicos medievales incluían codificaciones de la ley talmúdica, de los cuales, la que goza de máxima autoridad es el Shulján Aruj (‘La mesa dispuesta’) del siglo XVI, escrita por José ben Efraín Caro.
En el judaísmo, el estudio de la Torá hace referencia al estudio de toda su literatura, no simplemente del Pentateuco (Torá, en un sentido estricto).jueves, 4 de marzo de 2010
Nº 11: SÍMBOLOS JUDÍOS
- Símbolo judío por excelencia, conformado por dos triángulos entrelazados que forman una estrella de seis puntas.
En el Talmud no lo encontramos mencionado. Se lo encontró por primera vez grabado en la tumba de un judío en el sur de Italia, correspondiente al Siglo III de la era común. El sabio Yehudá Hadasi, del Siglo XII, lo nombra en su libro "Eshkol ha kofer" mencionando al Maguén David junto a los ángeles Rafael, Gabriel y al nombre de Dios en ruinas arqueológicas de sinagogas en Israel. En Beit Alfa y Kfar Najum también se encuentra el Maguén David. Se supone que en los primeros siglos de la era común era sólo un símbolo de ornamentación. En los nefastos días del nazismo, a partir de 1934, los judíos debían llevar este símbolo como señal de su judaísmo, cosido sobre la manga de la ropa en género amarillo. La bandera del Estado de Israel lleva el Maguén David bordado en la franja central de la misma. Según la Kabalá y la tradición, este símbolo reviste distintos significados, como por ejemplo que se refiere al cielo y la tierra, a lo espiritual y a lo terrenal. También se usa como adorno personal, en joyas, templos y tumbas judías.
- Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, versículos 31 al 39. Comienza diciendo el texto bíblico: "... harás también un candelabro de oro puro, labrado a martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo... y seis brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro del otro lado de él...". Todo de oro puro.
- Uno de los símbolos más conocidos. Aún aquellos que no saben mucho acerca del judaísmo conocen el hecho de que para entrar al templo hay que cubrirse la cabeza con un solideo o kipá, o como decían en Rusia y Polonia "Iarmulke" (nombre de la kipá en idish). Los hombres y aún los niños la usan. Las hay bordadas, tejidas, lisas, negras o en colores. Tienen distintos significados, sobre todo en el ámbito ortodoxo. No encontramos la kipá en fuentes bíblicas ni talmúdicas. Sólo está como antecedente la "mitznefet" (turbante) que el Kohen Gadol (sumo sacerdote) debía colocarse sobre la cabeza. Según Levítico VIII-9, la kipá es una costumbre (minhag) y no una ley. Pero la fuerza de la tradición la instaló como si fuera esto último. El judío debe cubrirse la cabeza al entrar al templo, al rezar, al visitar un cementerio judío o en su propio hogar cuando recita alguna plegaria o bendición, como por ejemplo el Kidush. Para el judío ortodoxo la kipá es de uso constante. También el sombrero o el "shtraiml", sombrero con adorno de piel que caracterizó a los judíos en la Europa Oriental de los últimos cinco siglos.
Resumiendo, decimos que la kipá tiene un fuerte arraigo en la tradición judía que se remonta a mil años atrás. Según dibujos en hagadot de Pesaj que se encontraron uno de sus significados es el aceptar que hay algo o alguien más por encima nuestro que nos observa y juzga. Entre los judíos reformistas se había establecido que la kipá era de uso opcional, pero según observamos cada vez son más los que la usan en los templos reformistas.